Irazú, el primer satélite centroamericano que se creará en Costa Rica

Posted on 13 Sep 2017 by Katherin Ruíz

En Costa Rica se ha llevado a cabo una intervención con la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), el Instituto Tecnológico (ITCR), el sector gubernamental y empresarial, para desarrollar el primer satélite centroamericano, denominado Proyecto Irazú.

Marco Gómez, ingeniero del ITCR, por medio de un comunicado de prensa, anunció que: “Irazú se enfocará en la recolección de datos sobre los bosques costarricenses, relacionados con la fijación de carbono y el crecimiento de árboles de melina, ubicados en la estación remota del ITCR, en Los Chiles de Alajuela”. 

 Las entidades a cargo, buscarán que el proyecto esté en funcionamiento en los primeros meses del 2018, con la ayuda del Instituto Tecnológico de Kyushu de Japón, para lanzar el aparato desde el módulo Kibo, de la Estación Espacial Internacional (EEI). 

“Buscamos que Irazú esté alineado con los intereses del país, por eso mediremos la fijación de dióxido de carbono por medio de un análisis detallado de los árboles en crecimiento. Para ello, se tendrán seis sensores ubicados en Los Chiles de Alajuela”, expresó el especialista. 

Irazú pesará un kilogramo, tendrá forma de cubo y sus dimensiones serán 10x 10×10 centímetros.  Este proyecto estará en manos de docentes de Metalmecánica en la Ciudad Tecnológica del INA, quienes han sido motivados por el rector del ITCR, Julio Calvo y el presidente ejecutivo del INA, Minor Rodríguez, para que puedan obtener resultados exitosos y así puedan contribuir con nuevos proyectos de alta tecnología en el área espacial. 

Este satélite contará con una computadora a bordo OBC, un sistema de comunicación y otro de potencia, que serán producidos por la compañía danesa GOMSpace. Esta organización es líder mundial en equipos especializados para proyectos de agencias espaciales como la europea. 

De igual forma, Irazú integrará paneles solares, una computadora secundaria suministrada por Imagine XYZ, y una carcasa que será desarrollada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).