Speaking Glove, herramienta mexicana que facilita la comunicación con personas discapacitadas

Posted on 16 Jun 2017 by Katherin Ruíz

Un grupo de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han realizado una herramienta tecnológica denominada Speaking Glove, la cual permite crear lazos de comunicación con pacientes que tienen enfermedades neurodegenerativas.

Esta iniciativa, consta de un guante electrónico y una aplicación móvil (app) con el que el paciente puede comunicar algunas de sus necesidades fisiológicas o higiénicas como: hambre, dolor, sueño, cansancio, entre otras.

Según el grupo de trabajo de la BUAP, para el desarrollo Speaking Glove se interceptó en el guante cinco biosensores en cada dedo, los cuales captan los movimientos que son enviados a la aplicación para que el enfermero o los cuidadores del paciente puedan tomar medidas frente a la necesidad que se arroja.

“Los biosensores son unos dispositivos que se componen de un transductor y de un elemento biológico que pueda ser una enzima, un anticuerpo o un ácido nucleico. El bioelement obra recíprocamente con el analito que es probado y la reacción biológica es convertida en una señal eléctrica por el transductor. Dependiendo de su aplicación determinada, los biosensores también se conocen como immunosensors, optrodes, espejos resonantes, canarios químicos, biochips, glucometers y biocomputers”, así lo referenció el portal digital News Medical.

Con la aplicación Speaking Glove, los creadores de esta tecnología, programaron cada una de las señales de movimiento que corresponden a la necesidad expresada, de forma que pueda ser emitida mediante una notificación de voz al celular o dispositivo del cuidador del paciente.

“Estamos trabajando para poder añadir otras posibilidades de movimiento, por el momento se utilizan solo los dedos, pero al integrar el acelerómetro y giroscopio, tendremos más posibilidades de incluir giros, de medir las posiciones en tres ejes, así como su aceleración”, comentó el grupo.

Speaking Glove, ahora se encuentra disponible para el mercado mexicano con un costo comercial entre cuatro y cinco mil pesos. Está disponible para Android, pero los creadores piensan desarrollar una versión compatible con los dispositivos iOS.